Grecia y España de las dictaduras a la CEE (1974-1985): procesos de democratización, representaciones y relaciones bilaterales
Los procesos de democratización en Grecia, España y Portugal a partir de 1974 han sido a menudo analizados por los politólogos ya desde los años ochenta, fomentando casi una disciplina independiente dentro de la politologÃa, la «transitologÃa». Los historiadores en Grecia y España también han tratado de explicar el proceso de cambio polÃtico y, en el caso español, este interés por la Historia del Presente empezó con mucha anterioridad. En general, los historiadores se ocuparon de diversos temas de la historia reciente, como el cambio hacia el régimen democrático, la historia de los partidos polÃticos, las culturas juveniles y las relaciones con la CEE. Además, los últimos años aparecieron algunos trabajos historiográficos que intentan comparar Grecia, España y Portugal. La presente tesis doctoral trata de un estudio historiográfico comparado de la Grecia y España posdictatoriales, enfocando en los procesos de la transición democrática, la manera en que estos procesos fueron representados entre los dos paÃses y, por último, en el impacto que tuvo el proceso de negociación para el ingreso en la CEE en las relaciones bilaterales de Grecia y España. Cronológicamente hablando, nuestro estudio comienza en 1974 y acaba en 1985. Aunque el origen de las transiciones democráticas era muy distinto, ya que en España no hubo un colapso del régimen como ocurrió en Grecia, los gobiernos que llevaron a cabo las transiciones democráticas tuvieron que tratar problemas que eran parecidos. Esto refiere tanto a la necesidad de elaborar instituciones democráticas, como a cuestiones como la solución adecuada de la forma del Estado, la legalización de los partidos comunistas o el tratamiento de la herencia del pasado. Pero cada paÃs siguió caminos muy distintos para gestionar estos asuntos, como ilustra el distinto resultado que tuvo la democratización para la Corona o la distinta manera que se intentó lograr la llamada «reconciliación nacional». Luego, estudiando la prensa griega y española y la documentación de las respectivas embajadas, queda evidente que hubo un cierto seguimiento del proceso de cambio polÃtico entre los dos paÃses, tanto durante el proceso de construcción democrática, como durante el ascenso de los socialistas en el poder, pero desde un punto de vista distinto. Por último, el objetivo de ingresar en la CEE, compartido entre los primeros gobiernos democráticamente elegidos, a pesar de los problemas que planteo para Grecia la solicitud española en un tiempo inicial, finalmente fortaleció las relaciones de los dos gobiernos, tanto antes, como después de la subida de los socialistas en el poder…