Las voces femeninas en la 23ª edición del diccionario académico : factores lingüÃsticos, ideológicos y culturales
Este trabajo de investigación tiene como objeto el análisis de 640 voces incorporadas o modificadas en la última edición impresa del diccionario académico que están relacionadas con el género gramatical, con el fin de sopesar la relevancia de los factores lingüÃsticos, ideológicos y culturales en la composición de la nómina de voces sancionadas. El trabajo ofrece una recopilación y análisis de estas incorporaciones léxicas llevadas a cabo en la 23.ª edición del Diccionario de la lengua española (DLE 2014)respecto de la edición anterior, el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE2001).Para abordar el asunto, el capÃtulo 2 presenta un estado de la cuestión sobre el género gramatical en lengua española, un recorrido al planteamiento del masculino como género no marcado a lo largo de la historia de la gramática del español y su cuestionamiento en favor del denominado lenguaje inclusivo o no sexista. En un repaso histórico de las gramáticas del español se constata que ya la primera gramática de la lengua española, la de Nebrija de 1492, manifiesta una identificación entre sexo biológico y género gramatical. La propia Academia no desvinculará sexo y género hasta el Esbozo de una nueva gramática de la lengua española (RAE 1973),en favor del criterio de concordancia que habÃa apuntado Bello en su gramática de1847. Y desde entonces, los diferentes trabajos académicos, también el propio diccionario, han explicitado que el masculino genérico en español no es una manifestación de machismo lingüÃstico sino un recurso gramatical asentado y de uso general entre los hispanohablantes…
https://eprints.ucm.es/id/eprint/78921/
https://eprints.ucm.es/id/eprint/78921/1/T43867.pdf