Las puertas de la virtud: discursos y prácticas de la élite de los pardos por la igualdad de derechos en el Circuncaribe Hispano (1790-1821)
El objetivo de este estudio es analizar los discursos y prácticas sociales de la élite de los pardos para alcanzar la igualdad de derechos en el Circuncaribe hispano (1790-1821). Esta es una región conformada por la costa continental del Caribe, que demográficamente estaba caracterizada por una mayoritaria de población libre de sangre mezclada (aproximadamente del 30% al 50%, según la provincia), quienes comúnmente eran denominados Pardos. Esta población a pesar de ser una mayorÃa social, polÃticamente representaba una minorÃa, en virtud de su mezcla de ascendencia africana, lo que les otorgaba una condición jurÃdicamente incierta. En términos sociológicos, sin embargo, esta población constituÃa una élite emergente. Dentro del Circuncaribe hispano, esta investigación analiza especÃficamente las provincias de Cumaná y Caracas, en la CapitanÃa General de Venezuela; de Cartagena de Indias, Panamá y Portobelo, en el Virreinato de Nueva Granada; y de Cartago y Matina, en la Gobernación de Costa Rica, durante el periodo comprendido entre 1790 y 1821. Se trata de una etapa polÃtica e ideológicamente conflictiva, en las provincias circuncaribeñas, en virtud de las experiencias revolucionarias atlántico-caribeñas; la ebullición ideológica del ideario radical republicano y liberal monárquico; y de la profunda transformación institucional de la MonarquÃa española. En este escenario ideológicamente convulso, surge la Real Cédula de Gracias al Sacar, de 1795, cuyas peticiones de Dispensa de color representaron para la élite libre de sangre mezclada la oportunidad para -previo pago de unas tasas- ser habilitado civilmente con los mismos derechos que el resto de vasallos españoles llanos. La medida representó, pues, un instrumento legal para renegociar, dentro de los canales institucionales coloniales, la inconsistencia entre su posición social y su estatus legal incierto…
https://eprints.ucm.es/id/eprint/76337/
https://eprints.ucm.es/id/eprint/76337/1/T43632.pdf