La regulaci贸n de la comunicaci贸n electoral y su aplicaci贸n en la cobertura period铆stica en campa帽as : un estudio comparado de Espa帽a y Francia
Los medios de comunicaci贸n masiva (televisi贸n, radio y prensa escrita y digital) y los medios de comunicaci贸n global (redes sociales, blogs, etc.) ocupan un rol central en la formaci贸n de la voluntad electoral. Frente a la libertad con la que operan infinidad de actores en la Red, los periodistas ven condicionado su desempe帽o por la normativa vigente en Espa帽a en per铆odo electoral (la LOREG y los acuerdos e instrucciones de la JEC). Este marco jur铆dico, concebido antes de la aparici贸n y el desarrollo de Internet, ha mostrado recientemente su ineficacia. Un ejemplo es el rechazo que genera entre los periodistas el criterio de proporcionalidad (los 鈥渂loques electorales鈥), es decir, que las candidaturas con m谩s votos en el pasado tengan por ley m谩s presencia medi谩tica en el presente, en una 茅poca adem谩s de acelerada modificaci贸n de los mapas electorales. A ello podemos a帽adir las cr铆ticas relativas a la jornada de reflexi贸n o a la prohibici贸n de publicar y difundir sondeos en los 煤ltimos d铆as de la campa帽a, aspectos que no se respetan en Internet. Teniendo en cuenta el desfase que existe entre la realidad social y la normativa que afecta a los medios de comunicaci贸n de masas y global en Espa帽a, esta tesis estudia dicha regulaci贸n y la compara con la vigente en otros pa铆ses, sobre todo, con Francia. Mediante t茅cnicas de car谩cter cualitativo (uso de documentos y entrevista en profundidad) y cuantitativo (an谩lisis de contenido), esta obra analiza la legislaci贸n que concierne a las coberturas period铆sticas de las elecciones en Espa帽a, con el fin de proponer una nueva regulaci贸n para la televisi贸n, la radio y la prensa en per铆odo electoral en nuestro pa铆s. Nuestra propuesta ata帽e a la informaci贸n electoral de los telediarios, los debates y las entrevistas electorales, las tertulias, los magazines, las encuestas, la neutralidad informativa, la jornada de reflexi贸n y el acceso de los periodistas a los actos de campa帽a. Las conclusiones inciden en la necesidad urgente de flexibilizar el r茅gimen legal que condiciona sobremanera el trabajo de los periodistas espa帽oles en per铆odo electoral para que el periodismo libre y riguroso act煤e como dique de contenci贸n frente a la desinformaci贸n y la confusi贸n que buscan desestabilizar las elecciones.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/75906/
https://eprints.ucm.es/id/eprint/75906/1/T43580.pdf