Construyendo imaginarios: representación de Cuba en la prensa escrita española y uruguaya
Desde el ascenso de la Revolución, Cuba ha sido objeto de infinidad de productos culturales en los que diversos grupos sociales de todo el mundo han proyectado sus valores, sus aspiraciones, sus miedos, sus afectos y sus aversiones. Cuba ha funcionado como un receptáculo discursos que en la mayorÃa de casos hablaban tanto, o más, sobre los emisores de los mismos, que sobre los aspectos de la realidad cubana a los que referÃan. En esta tesis se realiza un análisis de las representaciones que varios medios de prensa escrita, españoles (El PaÃs, ABC y La Vanguardia) y uruguayos (El PaÃs, La Diaria, Brecha, y Búsqueda), realizaron de la realidad cubana durante dos eventos de elevada trascendencia noticiosa. Por un lado, el anuncio y tratamiento inicial de la enfermedad que apartó a Fidel Castro del gobierno en julio de 2006 y, por otro, la visita del presidente estadounidense Barack Obama a La Habana en marzo de 2016.Para realizar esta investigación, se ha partido de una metodologÃa del análisis de contenido desde el enfoque teórico del framing o estrategia del encuadre, combinada con la óptica interpretativa que aporta el análisis crÃtico del discurso. Esto ha permitido catalogar más de 400 noticias y analizar las representaciones que se han volcado en ellas identificando percepciones subyacentes acerca de conceptos como el socialismo, el capitalismo, el desarrollo, el tercer mundo, etc. A su vez, el análisis ha estado orientado por aportaciones teóricas de autores como Antonio Gramsci, y de las lecturas que de él realizaron otros como Stuart Hall, desde los Estudios Culturales. También han alumbrado este trabajo aportes realizados desde los estudios poscoloniales, asà como enfoques renovados sobre el nacionalismo, como la categorÃa de “nacionalismo banal”, acuñada por Michael Billig…
https://eprints.ucm.es/id/eprint/78920/
https://eprints.ucm.es/id/eprint/78920/1/T43822.pdf