La concepci贸n del arte en la novela francesa contempor谩nea del artista : Grainville, Le Guillou, Houellebecq
Este estudio se fundamenta en la posible relaci贸n causal entre el auge de la novela del artista, a partir de las dos 煤ltimas d茅cadas del siglo XX y la crisis de la representaci贸n y vulgarizaci贸n de la imagen sobrevenida con la posmodernidad. Las grandes transformaciones sociales y econ贸micas que desembocaron en la era posmoderna afectaron de igual manera la naturaleza del conocimiento y su legitimaci贸n. La historia del arte fue diagnosticada en crisis por historiadores como Hans Belting en la d茅cada de los 80; sin embargo, los factores que este se帽alaba siguen estando presentes, varias de sus teor铆as fueron retomadas por Nella Arambasin a principios del nuevo milenio. Se ha producido un distanciamiento entre la producci贸n art铆stica actual y el discurso que habla de ella, causado por el apego a metodolog铆as universalistas, basadas en una concepci贸n clasicista e incongruente con la visi贸n eminentemente antropol贸gica del arte actual y su car谩cter autorreferencial. Ante la decepci贸n de las expectativas creadas por la Modernidad, el presente perpetuo se plantea como 煤nica opci贸n existencial y se extrapola en la creaci贸n art铆stica a trav茅s del reciclaje cultural de los pasados, revisitados por los artistas contempor谩neos, quienes asumen en muchos casos las funciones del historiador. Todos estos factores cuestionan la pertinencia del rol de la historia del arte en la actualidad. En este contexto, el estudio de la concepci贸n del arte desde un discurso alternativo es una propuesta coherente que puede brindar una perspectiva distinta sobre el mundo del arte occidental y posibles respuestas a sus nuevos cuestionamientos. La novela del artista o k眉nstlerroman, al combinar los discursos de la historia, la cr铆tica y la historia del arte con el de la ficci贸n tiene un impacto en cada uno de estos campos y es id贸nea para abordar las grandes transformaciones experimentadas por el mundo de las artes visuales en occidente dentro de la posmodernidad…
https://eprints.ucm.es/id/eprint/78161/
https://eprints.ucm.es/id/eprint/78161/1/T43845.pdf