La estética del cine de Wes Anderson
Wes Anderson es, sin duda, un cineasta singular en el panorama cinematográfico actual. La coherencia de su estilo formal y de sus preocupaciones temáticas lo convierten en un autor en el sentido clásico del término, en tanto que poseedor de una estética idiosincrática e inmediatamente reconocible. El objeto de la presente tesis doctoral es el estudio de dicha estética, por medio de las herramientas propias del análisis fÃlmico. Se consideran como obras de partida los nueve largometrajes del director estrenados antes del comienzo de la investigación -desde Bottle Rocket hasta Isla de perros- y, con carácter subordinado, sus dos cortometrajes. Para acometer este trabajo, se propone un proceso en dos fases, de caracterÃsticas bien definidas y diferente propósito. La primera de ellas consiste en el análisis secuencia por secuencia de un film que se considera razonablemente como representativo de la filmografÃa del autor, Academia Rushmore. Predomina en esta etapa un análisis de estilo de corte neoformalista, orientado a la descomposición del film en sus elementos estéticos recurrentes y sus variaciones, por medio de la segmentación y la estratificación. Una vez identificados dichos elementos, se procede ala segunda fase, que implica la verificación de las diferentes manifestaciones de los mismos en el resto de la filmografÃa, asà como su agrupación en torno a diversas categorÃas más generales y, al mismo tiempo, más representativas. Estas categorÃas, a su vez, obedecen al estudio poliédrico de la obra de Anderson desde distintas metodologÃas analÃticas, que complementan en esta segunda parte el análisis de estilo, aún presente, pero ya no predominante. AsÃ, las aproximaciones al canon andersoniano desde la narratologÃa, la comunicación, el psicoanálisis o la intertextualidad, y aún desde disciplinas más remotas como la FilosofÃa o la Historia del Arte, permiten abstraer los elementos constitutivos de la estética andersoniana en torno a un total de veintidós constantes estéticas, presentes, con distintos acentos, a lo largo de la filmografÃa…
https://eprints.ucm.es/id/eprint/76066/
https://eprints.ucm.es/id/eprint/76066/1/T43595.pdf