La metalepsis en el cómic: un aproximación transmedial desde la narratologÃa literaria
La metalepsis, como muchas otras de las categorÃas y conceptos articulados en el periodo inicial de la narratologÃa marcado por el pensamiento estructuralista, se identificó como fenómeno narrativo dentro del ámbito de la literatura y su definición se construyó sobre unos cimientos que tomaban como única materia prima al lenguaje verbal. Esta circunstancia implica un problema fundamental que se puede extender a toda la disciplina narratológica en su exportación a otros medios, en los que también participan códigos vinculados a la imagen en la elaboración del relato. El propósito de esta investigación es analizar cómo experimenta ese tránsito el concepto de metalepsis, qué sucede en ese cambio del campo de aplicación al trasladarlo de la literatura al cómic. El análisis transmedial de un fenómeno particular, como es la metalepsis, permitirá poner en cuestión principios narratológicos de orden más general. La metalepsis, como infracción entre la esfera de la narración y la de lo narrado que suele asociarse a la acción del narrador, remite a los principios teóricos tomados de la LingüÃstica de los que surge la teorÃa del discurso narrativo —la enunciación, el enunciado y su enunciador— que no encuentran un paralelismo especular en medios diferentes al literario. Por esta razón es necesario cuestionarse la posibilidad de construir modelos narratológicos transmediales fundados sobre esa teorÃa de la enunciación verbal, que no encuentra fácil acomodo en medios multimodales como el cine, el teatro y el cómic…
https://eprints.ucm.es/id/eprint/74221/
https://eprints.ucm.es/id/eprint/74221/1/T43357.pdf