Prevention and early diagnosis of peri-implantitis
La alta prevalencia, la r谩pida progresi贸n que conduce a la p茅rdida del implante y la limitada eficacia a largo plazo de los tratamientos disponibles, hacen de la periimplantitis uno de los principales desaf铆os de la odontolog铆a moderna. La mejor estrategia para hacer frente a las enfermedades humanas caracterizadas por esas caracter铆sticas suele estar representada por la prevenci贸n primaria y, una vez iniciada la enfermedad (fallo de las medidas preventivas), en su detecci贸n precoz para permitir los tratamientos oportunos.
Objetivos.
Los objetivos generales de la presente tesis fueron identificar indicadores de riesgo modificables de periimplantitis para establecer las consiguientes medidas de prevenci贸n primaria, e identificar herramientas para mejorar el diagn贸stico precoz de la enfermedad.
Los objetivos espec铆ficos fueron: (1) estudiar una lista amplia de indicadores de riesgo/protecci贸n de periimplantitis propuestos previamente y nuevos potenciales, tomando en cuenta las complejas relaciones de esos factores entre ellos a trav茅s de modelos de regresi贸n multivariante multinivel (Estudio #1); (2) evaluar los s铆ntomas y la percepci贸n de las enfermedades periimplantarias por parte de los pacientes (Estudio #2); (3) determinar si los hallazgos cl铆nicos (sangrado al sondaje – BoP, supuraci贸n al sondaje – SoP, profundidad de la bolsa al sondaje – PPD, dehiscencia de tejidos blandos periimplantarios – PISTD, enrojecimiento y/o hinchaz贸n de la mucosa) alrededor de los implantes son relevantes como pruebas de cribado para la p茅rdida de hueso marginal (Estudio #3) y para la presencia de periimplantitis (Estudios #2, #4 y #5); (4) analizar la precisi贸n diagn贸stica de las evaluaciones cl铆nicas y radiogr谩ficas realizadas en un 煤nico momento durante el seguimiento (evidencia indirecta, ausencia de documentaci贸n de referencia) para identificar la presencia de periimplantitis verificada a trav茅s de la evidencia directa (Estudio #4)…
https://eprints.ucm.es/id/eprint/74783/
https://eprints.ucm.es/id/eprint/74783/1/T43423.pdf