La Cámara de Castilla y la magistratura borbónica castellana (1700-1834)
Tras una exhaustiva búsqueda documental en numerosos archivos, aunque centrada en la amplio fondo documental conservado en el Archivo Histórico Nacional de la documentación generada por la Cámara de Castilla a través de sus secretarÃas de Gracia y Estado, y de Justicia y, desde 1717, de la unificada Secretaria de Gracia, Justicia y Estado de Castilla, el estudio profundiza en la participación de la propia Cámara en la designación de la alta magistratura en el ámbito del sistema polisinodial y de los tribunales territoriales pertenecientes a la Corona de Castilla en el ámbito peninsular y las Islas Canarias, en un momento en el que, según la tradición historiográfica, las competencias de los diferentes consejos de la MonarquÃa Hispánica estaban siendo arrebatadas por las recién ampliadas secretarias del despacho. Partiendo del incuestionable hecho de que las decisiones últimas al respecto de los designaciones de los magistrados corrÃan a cargo del monarca y que éste no justificaba los motivos de tales decisiones, el incremento de competencias e importancia de las secretarÃas del despacho a lo largo del siglo XVIII, también indudable, ha traÃdo como consecuencia la conclusión, aceptada como válida, de una paulatina pérdida de importancia de los respectivos consejos, salvo en el caso del Consejo de Castilla, frente a las pujantes secretarias del despacho. En lo referente a la Cámara de Castilla, la escasez de estudios dedicados a la institución la ha dejado, en la práctica, en el limbo de lo desconocido. Los estudios dedicados a la magistratura borbónica se limitan a describir el procedimiento administrativo en el que intervenÃa la Cámara pero se decantan, sin plantear ninguna posible alternativa, a conceder a la SecretarÃa del despacho de Gracia y Justicia el papel más importante en la capacidad de influencia sobre el monarca para realizar los nombramientos…
https://eprints.ucm.es/id/eprint/74556/
https://eprints.ucm.es/id/eprint/74556/1/T43389.pdf